IV Centenario 2ª Parte EL QUIJOTE
"IV Centenario 2ª Parte EL QUIJOTE" El presente programa tiene como objeto unirse a los actos para conmemorar el IV Centenario de la publicación de la segunda parte de El Quijote. Nuestro primordial objetivo es dar a conocer la obra de este universal escritor, haciendo un recorrido por los acontecimientos y anécdotas más relevantes de la segunda parte del Quijote, situándonos mediante la música de esta época en un contexto histórico.
En el espectáculo (de aproximadamente 75 minutos de duración), en alternancia con los pasajes narrados de determinados capítulos de la obra, se interpretan en su mayoría adaptaciones de obras de los compositores más representativos del Renacimiento Español contemporáneos de Cervantes que incluye diferencias, romanzas, pavanas, gallardas, fantasías, romances, etc.
|
Sobre la 2ª Parte del Quijote
En 1614 se publica en Tarragona el Segundo tomo del ingenioso hidalgo Don Quixote de la Mancha, que contiene su tercera salida, y es la quinta parte de sus aventuras, compuesto por el licenciado Alonso Fernández de Avellaneda, natural de la villa de Tordesillas. Se trata del Quijote apócrifo de Avellaneda.
Esta falsa continuación del Quijote provoca la aparición de la segunda parte del verdadero Quijote de Cervantes, que ya tenía muy avanzada pero que no acababa de concluir.
En 1615 fue publicada la segunda parte del Quijote de Cervantes, con el título de El ingenioso caballero don Quijote de la Mancha.
En el prólogo, Cervantes se defiende irónicamente de las acusaciones de Avellaneda y se lamenta de la dificultad del arte de novelar. En la novela se juega con diversos planos de la realidad al incluir, dentro de ella, la edición de la primera parte del Quijote y, posteriormente, la de la apócrifa Segunda parte, que los personajes han leído. Cervantes se defiende de las inverosimilitudes que se han encontrado en la primera parte, como la misteriosa reaparición del rucio de Sancho después de ser robado por Ginés de Pasamonte y el destino de los dineros encontrados en una maleta de Sierra Morena, etc.
Así pues, en esta segunda entrega Don Quijote y Sancho son conscientes del éxito editorial de la primera parte de sus aventuras y ya son célebres. De hecho, algunos de los personajes que aparecerán en lo sucesivo han leído el libro y los reconocen. Es más, en un alarde de clarividencia, tanto Cervantes como el propio Don Quijote manifiestan que la novela pasará a convertirse en un clásico de la literatura y que la figura del hidalgo se verá a lo largo de los siglos como símbolo de La Mancha.
Cervantes, como narrador homodiegético, esto es, que interviene a la par como narrador y personaje, explica que había perdido los originales de la novela que como recurso literario atribuye a un autor árabe (Cide Hamete Benengeli), pero que consiguió recuperarla, de modo que puede seguir traduciéndola.
|
Programa
En el recital se interpretan en su mayoría adaptaciones de obras de compositores del Renacimiento Español que incluye romanzas españolas, pavanas, jácaras, fantasías,
endechas y danzas populares.
Programa
    Introducción
    Diferencias sobre el Canto llano del Caballero
    (Antonio de Cabezón)
1. Encuentro con los Duques
    Ay linda amiga
    (Anónimo, s.XVI)
2. La aventura de Clavileño
    Al villano se la dan
    (Anónimo, s.XVII)
3. Consejos de Don Quijote a Sancho
    Pavana IV
    (Luís de Milán)
4. La serenata de Altisidora
    Fantasia que contrahaze la harpa a la manera de Ludovico
    (Alonso de Mudarra)
5. Sancho Panza gobernador de Barataria
    Romanesca
    (Alonso de Mudarra)
6. Del fatigado fin y remate que tuvo el gobierno de Sancho
    Un sarao de la Chacona
    (Juan Arañés)
7. Despedida del castillo de los Duques y
de lo que sucedió con la
discreta y desenvuelta Altisidora
    De Antequera sale el moro
    (Morales/ Fuenllana)
8. Entrada de Don Quijote y Sancho a Barcelona
    El Villano (suite cortesana)
    (Anónimo, s.XVII)
9. El duelo con el caballero de la Blanca Luna
    No hay que decirle el primor (Jácara)
    Anónimo, s.XVII)
10. Muerte de Don Quijote
     Ave María
     (Tomás Luis de Victoria)
|
Sobre el espectáculo y el concierto
El grupo Altisidora propone diferentes formatos y opciones en función del presupuesto y las necesidades, con posibilidad de personalizar el programa.
• Concierto: “LA MUSICA EN TIEMPOS DEL QUIJOTE – IV Centenario”
Programa de música del Renacimiento español contemporánea a Cervantes.
• Espectáculo: “LA SERENATA DE ALTISIDORA II - IV Centenario”
Programa para conmemorar el IV centenario de la edición de la 2ª Parte del Quijote, invitándonos a hacer un recorrido por su obra, amenizado con la música del Renacimiento Español.
Todas las opciones se pueden llevar a cabo con la proyección de imágenes de fondo, con una presentación en power-point, para lo cual sería necesario un proyector.
|